d
Follow us
  >  Familia y Divorcios   >  La documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio
La documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio

La documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio

GIGANTE ABOGADOS os explica la documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio, y su tratamiento jurídico.

Y es que GIGANTE ABOGADOS, es vuestro despacho de abogados de derecho de familia y divorcios en Jaén

Analizamos la documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio.

Hoy analizamos la documentación sanitaria e identificativa de los menores, en un divorcio o procedimientos de guarda y custodia.

Continuamos con nuestro blog semanal, destinado a solventar dudas en materia de derecho de familia, o como coloquialmente se dice, de divorcios.

De este modo, GIGANTE ABOGADOS continua con su blog semanal destinado a solventar dudas en materia de derecho de familia, o de divorcios.

Con los conocimientos que ofrecemos tratamos de evitar conflictividad.

Tenemos dos fines, el primero ayudarte para que conozcas cuestiones que te pueden ser de utilidad y, en segundo lugar, que con esos conocimientos se consiga evitar conflictividad.

Una de las cuestiones más recurrentes en derecho de familia, es el progenitor que niega el traslado la documentación sanitaria e identificativa de los menores en un divorcio.

Es muy necesario tener la tarjeta sanitaria, dni o el pasaporte del menor.

Es muy necesario tener la tarjeta sanitaria, dni o el pasaporte del menor.

Ello es así, porque el menor puede caer enfermo, o que cualquier progenitor necesite hacer cualquier trámite importante con la documentación del menor.

Cuando el menor este bajo nuestra custodia, en cada momento, es necesario tener la tarjeta sanitaria, DNI o e pasaporte del menor a mano.

Cuando el menor este bajo nuestra custodia, en cada momento, es necesario tener la tarjeta sanitaria, DNI o e pasaporte del menor a mano.

Lo primero es que esta cuestión se puede pactar en el convenio regulador, y por lo tanto quedar reflejado en la sentencia.

Igualmente, si la ruptura o divorcio es contenciosa, la cuestión se puede someter a la decisión del juzgado correspondiente.

Ahora bien, que sucede cuando la resolución judicial no dice nada al respecto. y que se puede hacer al respecto en caso de negativa a entregarla.

En caso de custodia compartida, la Audiencia Provincial de Jaén se pronunció en Sentencia de 16 de Abril de 2020:

Cada progenitor deberá entregar al otro, los enseres y la documentación relativa al menor que pudiera necesitar durante la estancia con éste, como DNI, Pasaporte, tarjeta sanitaria.”

No obstante, la clave está en la atribución de la patria potestad en el procedimiento.

La clave la encontramos en la atribución de la patria potestad en el procedimiento

Y es que para los juzgados, la cuestión se resuelve con  la patria potestad compartida.

Dentro de ella se encuentra la obligación de ambos progenitores de proporcionarse mutuamente todos aquellos datos y elementos identificativos de los menores.

La patria potestad implica la obligación de ambos progenitores de proporcionarse mutuamente todos aquellos datos y elementos identificativos de los menores

A modo de ejemplo el Auto 15/2025 de 9 de Enero de 2025 del Juzgado de Primera Instancia y de Familia nº 6 de Jaén.

Dicho esto, que sucede si un progenitor con patria potestad compartida, se niega a entregar a otro la documentación identificativa  del menor.

Pues se arriesga a un procedimiento ejecutivo, con posible condena en costas, por negar una facultad reconocida dentro de la patria potestad.

Y es que en estos casos, las costas (gastos de abogados y procurador contrarios)  podrían ser muy elevadas.

La negativa a entregar la documentación del menor puede suponer un procedimiento ejecutivo.

Aconsejamos por tanto, facilitar la documentación de los menores al otro progenitor, mientras tenga la custodia a los menores.

Dicho esto, y si tenéis una situación parecida, antes de actuar, aconsejamos consultar con abogados que se dediquen al derecho de familia en Jaén , que os asesoren.

Y es que cada caso es diferente, y habrá que estar a las circunstancias concretas de cada caso.